Esquina superior izquierda Esquina superior derecha
    Congreso Europeo de Educación para la Ciudadanía
Expertos de ocho países de la UE se reúnen en Madrid para intercambiar ideas y experiencias sobre esta materia.

El Congreso Europeo de Educación para la Ciudadanía convocó en Madrid a expertos de ocho países, que analizaron esta materia en la UE y su incidencia en la formación del profesorado.

Conocer y divulgar los fundamentos y objetivos de la Educación para la Ciudadanía en el nuevo ordenamiento de la LOE, informar al profesorado del papel que desempeña en los sistemas educativos europeos e intercambiar buenas prácticas docentes y programas de formación en este ámbito eran las finalidades de este encuentro, celebrado en Madrid. En el transcurso de las sesiones los participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los elementos comunes, que pudieran configurar en el futuro una Educación para la Ciudadanía europea, como parte de los contenidos curriculares de la educación ético-cívica en los sistemas educativos comunitarios.

Retos sociales

Durante la primera mesa redonda, Enma-Jane Watchorn explicó que la Fundación Citizenship es una ONG que pretende potenciar la participación de los ciudadanos en sus comunidades, a través de la educación en derechos, sociedad y democracia. “Nuestro trabajo se desarrolla prioritariamente con jóvenes. Actualmente realizamos 150 proyectos, estamos implicados en educación y formación y colaboramos en la formación continua de profesores en educación para la ciudadanía”, reveló.

Anna Paola Tantucci, presidenta de la Escuela Istrumento di Pace, señaló que la aportación de esta organización al proyecto de Educación para la Ciudadanía se orienta hacia la elaboración de un marco conceptual y la evaluación del trabajo en la red de “escuelas piloto”. En su opinión, “el gran desafío del nuevo milenio es crear una exitosa ósmosis entre explotación económica, desarrollo democrático y respeto a la dimensión individual”.

Esta mesa contó con la participación de la representante de la Universidad sueca de Umea Gun-Marie Franberg, quien centró su exposición en tres aspectos interrelacionados en la educación en valores: la visión política, los desafíos inherentes a la transformación de la política en práctica y los instrumentos para esta transformación.

En su intervención, Florentino Muñoz García, de la Fundación Cives defendió que “es en la enseñanza obligatoria, común a todos los alumnos, donde se ha de dar el principal impulso a una convivencia pacífica, igualitaria y defensora de valores universales, como raíz de los derechos de los ciudadanos libres, responsables, participativos y cooperantes”.

Currículum europeos

Seguidamente, en la mesa redonda dedicada a la Educación para la Ciudadanía en los currículum europeos, Mattias Anderson, de la Universidad de Educación de Dinamarca, reveló que “el concepto de ciudadanía ha comenzado a incluirse en la asignatura de “Religión, vida y ciudadanía” en los programas de formación del profesorado y se han puesto en marcha proyectos específicos sobre Educación para la Ciudadanía”.

Durante su presentación, Hugo Vanheeswijck, representante del Ministerio de Educación belga, afirmó que el enfoque de esta asignatura en Flandes combina un planteamiento intercurricular, con una política de participación de toda la escuela, también conocida como ”gobierno democrático”. Reinhild Otte, del Ministerio de Educación, Juventud y Deporte de Baden-Württemberg, manifestaba que debido al principio del federalismo en Alemania, los Länder gozan de soberanía y las materias educativas, científica y cultural son de su competencia, pero esta asignatura se imparte en todo tipo de centros educativos que cuenten con un currículo específico. En eset sentido se refirió a un encuentro de casi dos mil expertos procedentes de todos los länder en el que se ha acordado que el principio de una educación para la democracia no es manipular a los jóvenes, sino ofrecerles un enfoque crítico que les permita desarrollar sus propias opiniones. Por su parte, Ian Davis, de la Universidad inglesa de York, describía la Educación para la Ciudadanía como una asignatura curricular nacional en Inglaterra.

Buenas prácticas

Formación del profesorado y buenas prácticas docentes en Educación para la Ciudadanía fue el tema central de una mesa redonda en la que intervino Yves López, director del Liceo Francés de Alicante y presidente de la Federación Francesa de los Clubs UNESCO, con una ponencia que abordaba la educación ciudadana como una cuestión recurrente en la escuela, asociada a los valores republicanos franceses y al debate sobre la laicidad.

En este debate también participó Anne Kohlbacher, profesora de Secundaria en el centro BIM-SEM de Mechelen (Bélgica), quien planteó un ejemplo de la práctica de la Educación para la Ciudadanía en este colegio, que escolariza a más de mil alumnos.

Formar a los estudiantes a través de la “educación entre iguales”, como modelos para la educación para la paz y los derechos humanos es el objetivo del proyecto que presentó Ebe Cecinelli, profesora en el Liceo Científico Augusto Righi de Roma. También intervino en este debate Ian Davies, ofreciendo una panorámica de los “standards” del Reino Unido para aplicar los cursos de formación inicial en ciudadanía para profesores.

En esta línea, Ernesto Gómez, profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga, analizó las experiencias desarrolladas en EEUU, Gran Bretaña o en países de la Europa Oriental, sobre el diseño de un programa de formación del profesorado para esta asignatura que supone una nueva materia, que no tiene arraigo en el currículo escolar y carece de una estructura disciplinar específica.

Construcción europea

Dentro de la mesa redonda sobre Educación para la Ciudadanía y la construcción europea, representantes de distintos países presentaron sus propuestas sobre posibles elementos comunes, como Henri Peña Ruiz, profesor del Instituto de Estudios Políticos de París, y Bruno Streiff, profesor en el Centro de Educación Cívica de Montreuil, además de Roberto Tavani, de la Associazione Recreativa Italiana, David Kerr, representante del Reino Unido, y Alain Mouchoux, del Consejo de Europa. Por último, Joan Pagès, miembro del MRP “Rosa Sensat” y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, explicó el proyecto Youth Polis.

En el acto de clausura participó Antonio Moreno, director del Instituto de Formación del Profesorado de MEC, quien afirmó que con las nuevas titulaciones “nos encontramos ante un momento crucial para la formación del profesorado”, tanto inicial como permanente. Por lo que se refiere a la educación para la ciudadanía, considera que “va más allá de la propia asignatura”.

De igual modo, Victorino Mayoral, presidente de la Fundación Cives, manifestó que la mayoría de los países europeos imparten una materia similar y, también, reiteró que no se pretende sustituir a la religión, que es un derecho de los alumnos. A su juicio, no debería existir ningún recelo, por parte de determinados sectores.
Esquina inferior izquierda Esquina inferior derecha